Invitados 2020

Raúl Fernandez Wagner
INEQUIDAD Y HABITAT
Especialista en Tecnología de la Vivienda (Instituto Pesquisas Tecnológicas-SP-Brasil); Estudios doctorales en Vivienda y Urbanismo (Architectural Association Graduate School-Londres).
Profesor Asociado en el Area de Urbanismo de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Director Académico de la “Especialización en Desarrollo Local en Regiones Urbanas” (Carrera Cat. A – CONEAU).
Ha sido creador y director de la Maestría en Hábitat y Vivienda de la Universidad Nacional de Mar del Plata (1997-2007) y también de la Especialización “Gestión Local del Hábitat Popular” en la Universidad Nacional de Rosario (2005-2009).
Se desempeña como consultor en materia de políticas de vivienda, mercados del suelo y desarrollo local en organismos, gobiernos locales, provinciales y nacionales de Argentina y América Latina.

Carolina Herrero
RESILIENCIA
Especialista en Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Publicaciones recientes: De los ríos no me río. Diagnóstico de las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires; La gestión del Agua en Argentina; Demanda Sanitaria en la Región Metropolitana de Buenos Aires; Explotación Hídrica Subterránea de Parques Industriales en la RMBA; Inundaciones Urbanas y Cambio Climático; Resiliencia Urbana; Ecología de la Ciudad; Ecología Urbana; entre otros. Doctora en Ciencias Biológicas / Riesgo Hídrico Poblacional en Cuencas (UBA, 2006), Master en Hidrología General y Aplicada (CEDEX, España, 2002), Licenciada en Ciencias Biológicas (UBA, 1999), Diplomada en Medio Ambiente, Calidad, Salud y Seguridad Ocupacional (UCES, 2008)

David Groisman
RESILIENCIA
Lic. en Economía (UBA) y candidato a Magíster en Relaciones Económicas Internacionales. Se especializa en temas de mejora de la gestión pública relacionados con la planificación y la implementación de herramientas para el monitoreo. Trabajó para el Gobierno Nacional, CIPPEC y el Banco Mundial en distintos países de la región. Desde 2015 se desempeña como Director General de Gestión Estratégica.

Luis Castiella
CIUDAD INTELIGENTE
Licenciado en Administración por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y realizó el MBA en la Universidad de San Andrés (UdeSA). Es profesor invitado de la materia Gestión de las Operaciones de la Maestría y Especialización en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones, UdeSA. Además, se desempeña como gerente de Control de Gestión en el Ministerio de Modernización, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Posee experiencia directa en gestión de Procesos, Calidad, Planeamiento Estratégico, Gestión de Operaciones, Startups y Project Management.
Arquitecto, Director fundador de la Carrera de Especialización Principal Y Maestría en Gestión Ambiental Metropolitana (FADU/UBA), Profesor Titular Regular de Proyecto Urbano desde 1997 y ex Secretario de Posgrado de la FADU (2007-2010). Ha desarrollado una extensa labor profesional con numerosos premios en Concursos Nacionales e Internacionales. Ha sido Subsecretario de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires durante los años 1996-97, y por dos períodos ocupó la presidencia de la Sociedad Central de Arquitectos, perteneciendo actualmente al Colegio de Jurados y Asesores de dicha Entidad.

Marina Klemensiewicz
INFRAESTRUCTURA URBANA
Marina Klemensiewicz es Lic. en Ciencias Políticas con especialización en Relaciones Internacionales, egresada de la Universidad Católica Argentina.Durante ocho años fue directora de Fundación Par. Desde diciembre de 2007 a 2011 fue la Presidente de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En julio de 2011, fue la tercera candidata electa a legisladora por el partido Propuesta Republicana (PRO) por la CABA, cargo al que renunció para asumir como Secretaria de Hábitat e Inclusión, cuyo organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, promueve la urbanización y la inclusión social en la ciudad informal a través de un abordaje integral centrado en la participación de la ciudadanía.
Sarah Williams

DATOS MÓVILES: DATASEW
Profesora asociada de tecnología y planificación urbana. También es Directora del Laboratorio de Diseño de Datos Cívicos en la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT. El Laboratorio de Diseño de Datos Cívicos trabaja con datos, mapas y tecnologías móviles para desarrollar estrategias de comunicación y diseño interactivo que exponen los problemas de política urbana a audiencias más amplias. Formado como geógrafo (Clark University), paisajista (University of Pennsylvania) y Urban Planner (MIT), el trabajo de Williams combina el análisis geográfico y el diseño. Williams es más conocida por su trabajo como parte del equipo de Million Dollar Blocks que destacó el costo del encarcelamiento, Digital Matatus, que desarrolló el primer conjunto de datos en un sistema de tránsito informal que se puede buscar en Google Maps, y un proyecto más reciente que utiliza redes sociales. datos de los medios para entender la vacante de vivienda y ciudades fantasma en China.

Francisca Rojas
GOBERNANZA METROPOLITANA
Francisca es Especialista Senior en Desarrollo Urbano y Vivienda en el Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Buenos Aires. Actualmente lidera proyectos sobre gobernanza metropolitana y mejoramiento urbano de asentamientos informales. Anteriormente, fue directora de investigación y becaria postdoctoral del Proyecto de Política de Transparencia en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard, investigando iniciativas de transparencia en sistemas de tránsito y gastos federales. Francisca también trabajó como investigadora en Senseable City Lab del MIT y como planificadora urbana en Washington DC y Santiago de Chile. Es licenciada en ciencias sociales por la Universidad de Michigan, tiene una maestría en planificación urbana del MIT y una doctora en planificación urbana y regional, también del MIT. Especialidades: gobernanza metropolitana, TIC y desarrollo urbano, transparencia, datos abiertos y gobierno abierto, innovación cívica, diseño urbano sostenible.