top of page

Algunas definiciones de la “ciudad”

En la antigüedad, las ciudades nacieron de la alianza entre tribus que adoraban a la misma divinidad. Una ciudad era, ante todo, un agrupamiento humano jerarquizado. A partir de esta base social, se construía el ámbito físico, generalmente rectilíneo y orientado en función de los puntos cardinales. (P. Merlin, 2010)

Hoy, las ciudades son parte de sistemas urbanos más elaborados. Ante nuestro objetivo de entender lo metropolitano, es importante acércanos al concepto de ciudad. Por eso la mirada recae sobre las definiciones cuantitativas de los países y sus institutos estadísticos y, luego, sobre las definiciones académicas que tratan más de lo social y lo territorial.


1. Definiciones estadísticas

Los países necesitan delimitar los espacios formados por las ciudades a fin de administrarlos y de contarlos en términos de población.

La definición de lo urbano (ciudad, región metropolitana, área metropolitana, etc.) cambia en función de los países. En las definiciones de los institutos estadísticos o de leyes, se encuentran diferentes criterios como el número de habitantes, la densidad y el porcentaje mínimo de habitantes con actividad no agrícola. La terminología usada varían también.

Para definir que es una ciudad, cada país usa su propio término. En una elección aleatoria de definiciones (cf. Tabla 1), solamente dos países, Chile y Brasil, usan la palabra “ciudad”, así como el instituto de estadísticas oficial de Europa. A pesar de usar el mismo término, el resto de la definición es muy diferente entre los ellos. De hecho, Brasil tiene una definición a partir de la idea de municipalidad y sede institucional. Es el único país que no emplea un criterio cuantitativo, entre las definiciones mostradas en la tabla[1].

El criterio más usado por los países es el número de habitantes. Este cambia significativamente, desde 2,000 para el mínimo, hasta 50,000 para el máximo. Por ejemplo, en Argentina, se considera centro urbano a una población de 2,000 habitantes o más. No se hace referencia a otros criterios como el tejido urbano o las actividades. Los otros países mencionados en la tabla utilizan cifras más elevadas, salvo Francia que usa la misma que Argentina. De hecho, la mayoría considera una “ciudad” con una población arriba de 10.000 habitantes. Es importante destacar que el Reino Unido revisó su definición entre 2001 y 2011, para pasar de un mínimo de 1.500 a 10.000 habitantes para definir una área urbana (cf. Tabla 1).



Incluso podemos encontrar definiciones diferentes dentro un mismo país, en Canadá. Por un lado se debe al idioma y, por otro, a la independencia de las provincias. En un país con dos idiomas oficiales, el francés y el ingles, tenemos que destacar dos definiciones ya que en inglés se hace una diferenciación entre “town” y “city”. También, Canadá posee una definición nacional pero esta no se corresponde con la de las provincias. Esto está dado, probablemente, por la existencia paralela de un instituto estadístico nacional y de institutos provinciales. Entre las tres provincias usadas en la tabla 2, solamente Alberta sigue la definición nacional, y eso solo si se trata de la “city”.

Estas definiciones estadísticas muestran las diferencias existentes alrededor del mismo concepto, el de ciudad. El impacto es tal que la cifras de la población que vive en una ciudad a nivel mundial no es representativa de la realidad. La Organización de Naciones Unidas usa las estadísticas porcentuales de cada país a fin de dar con el total mundial[2]. Eso quiere decir, que se aplica el porcentaje de población urbana, calculado en el último censo por cada país, para determinar la cantidad de población urbana en el mundo. O sea, indirectamente se aplican los conceptos disímiles que encontramos en cada uno de los países analizados.



2. Definiciones académicas

Mientras los países juegan con las cifras, los académicos tratan de mirar lo urbano de manera cualitativa, indagando las relaciones sociales y su representación territorial.

Pedro Pirez es un abogado especializado en sociología y ciencias sociales. Para él, la ciudad es una unidad socio-territorial. Se compone de una sociedad local que tiene sus propios procesos económicos, políticos y sociales así como su propia identidad. En cuanto al territorio, en el cual se aglomeran los soportes físicos, es el que da la base a las relaciones sociales. (Pirez, 1995)

Más concretamente, una ciudad tiene tres componentes; una sociedad local, aglomeración de una masa importante de población, de actividades sociales y económicas; un aglomerado de soportes materiales, públicos y privados; instituciones de gobierno y de gestión del asentamiento. (Pirez, 2001)

Con otra especialización, Jacques Lévy, geógrafo, caracteriza a la ciudad como objeto espacial denso, diversificado y concentrado que permite encontrar un máximo de realidades sociales y que facilita la accesibilidad para cada ciudadano a todos los componentes de una sociedad. Pues él, como para Pirez, una ciudad es una relación entre lo social y lo territorial. Como geógrafo pone el énfasis sobre el objeto espacial antes de hablar del criterio social. (Lévy, 1996)

Las definiciones académicas no usan cifras determinadas para determinar lo que es una ciudad, aunque el criterio de densidad tiene un rol importante en esa definición. De esas definiciones, podemos destacar el peso de los componentes políticos y económicos en la existencia de la ciudad. Permiten que la población urbana pueda reproducirse y entonces que la ciudad continúe existiendo.


La ciudad es un objeto espacial que nació hace más de 4000 años, de los intercambios económicos y sociales en Mesopotamia, y no para de evolucionar. Hoy con el importante crecimiento tanto espacial como en cantidad de personas, las dinámicas son más complicadas y se forman otros tipos de objetos espaciales urbanos que integran otros tipos de relaciones y formas de administración.

[1] Definiciones elegidas arbitrariamente y no-exhaustivas.

[2] United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division: The 2006 Revision. 2008. p. 13

- Lévy, Jacques (1996) “La ville, concept géographique, objet politique”, en Le débat, n°92, p. 111-125.

- Merlin, Pierre (ed.) (2010) L'urbanisme. Paris: PUF, Coll. « Que Sais-je ? ».

- Pírez, Pedro (1995) "Actores sociales y gestión de la ciudad" en Ciudades, Red Nacional de Investigación Urbana, Año 7, No. 28, octubre-diciembre, Puebla, México.

- Pírez, Pedro (2001), “Cuestión metropolitana y gobernabilidad urbana en la Argentina”, en Antonio Vázquez Barquero y Óscar Madoery (comps.), Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, pp. 257-286.

Diario
Tag Cloud
Pas encore de mots-clés.
bottom of page