top of page

Sesión XXII - “¿Cómo medir un área metropolitana?”

Como todos los miércoles, comenzamos mencionando algunos autores y bibliografía que puedan ayudar a nuestro curso.


Esta vez hablamos de Dirk Bronger , (geógrafo alemán) que en el año 2004 llevó a cabo una definición muy pragmática sobre las metrópolis. Él sostiene que tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo, una metrópoli se define como una gran ciudad que cuente con un millón de habitantes como mínimo y se extienda en un espacio relativamente compacto, con una densidad media mínima de 2.000 habitantes por kilómetro cuadrado y con una estructura monocéntrica.


Por otro lado, el geógrafo británico Peter Hall usó el término "ciudades mundiales" para referirse a las grandes ciudades con relaciones mundiales socio-económicas excesivas respecto a la política, la economía, la cultura y el arte.

Hall destacó el carácter "cosmopolita" de las ciudades mundiales.

Por último John Friedmann (1986) elaboró una jerarquía de ciudades mundiales en razón de criterios empíricos, en la que consideró la ciudad mundial como un principal centro financiero como un importante centro de la producción y principal nudo de transporte, a lo que añadió el criterio del número de los habitantes. Friedmann distinguió entre ciudades primarias y ciudades secundarias en núcleos y semi-periferias.


Lo destacable de su estudio, fue la polarización de las clases sociales como una consecuencia directa de la formación de una ciudad mundial


Terminamos esta introducción a nuestra sesión preguntándonos si existe una definición argentina para las metrópolis?

Wikipedia define areas Metropolitanas de argentina como aquellas localidades que forman un solo espacio habitacional y económico continuo. Esto incluye por lo general los conurbanos formados alrededor de una ciudad que absorbe el resto y la unión de varias ciudades


Todos dimos nuestra opinión y aporte sobre el trabajo de Carlos y Sandro

“¿Cómo medir un área metropolitana?”

Donde fue destacable el aporte de nuestra Metrolaber Italiana, Francesca quien apreció el enfoque morfológico de la presentación y mencionó que se podría agregar a las definiciones administrativas de lo que se hizo en Italia para la Ley de Ciudades Metropolitanas en los 90.

Podrían resultar útiles algunos criterios que usó el conocido filósofo italiano Martinetti.


En síntesis, se deberá trabajar en la estructura de la presentación para que sea un producto pedagógico claro y entendible por cualquier lector. También le falta dinamismo, que se logrará invirtiendo algunos temas para que cada capítulo pueda generar una pregunta a la cual respondería el capítulo siguiente.


Ahora, vamos a lo que está por venir:

En esta sesión la idea es dividir entre los integrantes del grupo, los temas a estudiar habiendo identificado entre todos los diferentes sub módulos y el orden de los mismos.


1. Definiciones

1.1 Definiciones conceptuales

Filosófica, cambio de paradigma, etimología

1.2 Definiciones académicas

¿De dónde viene el uso moderno del término metrópoli?

¿Qué definiciones usan los autores en la literatura académica?

1.3 Definiciones profesionales, enfoque disciplinario

Diferentes posturas en relación con la profesión arquitecto, urbanista, economista, historiador, político, sociólogo…

1.4 Definiciones administrativas

Por países y regiones. Habría que agregar Italia, Alemania, Gran Bretaña, Argentina, y casos sudamericanos, Brasil, México y Colombia. Y tal vez ejemplo en Asia.


Este subcapítulo podría llegar a la conclusión que no hay una forma de definir el área metropolitana con la frase de Klink sobre la dificultad de la definición.


2. Proceso Metropolitano

2.1 Historia

2.2 Proceso


3. Métodos para medir y definir

Definición práctica y metodológica. ¿Cuántas hay? ¿Cuántas han crecido?


4. ¿Cómo clasificar? ¿Qué tipos de clasificación de metrópolis ya existen?


5. ¿Como representarlas?

5.1 Historia y antecedentes, quiebre con la aparición de la vista satelital.

5.2 Clasificación


Como ejercicio, y con la mera finalidad de repensar los conceptos, nos preguntamos si ordenaríamos de otra forma estos subcapítulos y por qué?

Cómo generar interés y entendimiento por parte del lector? Como hacerlo pedagógico y preparar el terreno, para el que escuche, pueda hilar los conceptos e ir entendiendo capítulo por capítulo?


A veces, reordenar los conceptos, sirve para el propio entendimiento del creador de cada capítulo.

Será en las próximas sesiones, donde iremos descubriendo esto, y a medida del avance, quizás volver a cuestionarnos sobre la sucesión de sub-módulos.

Mientras se desarrollaba el ejercicio, me quedé pensando…


Lo más rico de ésta mesa de trabajo es lo que yo considero que es lo más interesante de una metrópolis: La diversidad la postura de cada uno, su profesión, su identidad. Su manera de percibir el entorno, su forma de pensar, su pasado y su posible futuro.


Me despido con un pensamiento…

¿cuáles son los posibles planteamientos, los métodos y las teorías de las ciencias interdisciplinarias

(tales como la geografía, la sociología, la arquitectura, la economía, entre otros) para investigar y evaluar las influencias recientes y futuras de la globalización sobre las metrópolis en los países desarrollados y en desarrollo?

Diario
Tag Cloud
Pas encore de mots-clés.
bottom of page