Sesión XXVI - Eje de estudio de 2017
- Federico Ibañez Linares
- 27 avr. 2017
- 2 min de lecture

Se consensuó la necesidad de generar el desarrollo de una temática que atraviese las escalas de investigación propuestas para este año (Áreas Metropolitanas de más de 1 millón de habitantes en LATAM, Ciudades Argentinas de más de 100 mil habitantes y AMBA). En relación a lo debatido en la última sesión se eligieron tres conceptos; crecimiento, resiliencia y gobernanza. En este sentido, es objetivo del Metro Lab definir estos conceptos, entenderlos e interpretarlos en las distintas escalas.
El taller dio tiempo a un debate grupal para cada uno de estos temas, a modo de primera aproximación.
Crecimiento.
Surgieron distintas perspectivas para su entendimiento, espacial (lo edificado), poblacional (lo demográfico), económico (PBI y su distribución). Crecimientos expansivos y/o intensivos. Problema cuantitativo y cualtitativo. ¿Crecer es siempre desarrollo? Entendimos desarrollo como un crecimiento positivo. Crecer implica una transformación. Crecimientos asimétricos.
Bibliografía: Angel Schlomo, Atlas Urbano. Alain Bertaud. Jane Jacobs, Economía de las ciudades.
Resiliencia.
Capacidad de superar una situación adversa y salir fortalecido, capacidad de aprender. Implica una reconstrucción para ser más fuerte, existe un valor agregado. También adaptación. Mitigación de acciones externas agresivas. Implica flexibilidad. Capacidad social, procesos culturales y educativos de una población. Cambio climático y sostenibilidad. Lo preventivo y lo curativo. Resiliencia metropolitana expresa necesariamente una interdisciplinariedad, que incluye lo habitacional, lo social, lo económico, lo urbano, lo ambiental. Bibliografía: Peter Hall, 100resilientcities.org, Estudios del BID sobre ciudades emergentes y ciudades sostenibles, strongcitiesnetwork.org/, Regional Plan Association.
Gobernanza.
Manchas urbanas que trascienden límites juridiccionales. La importancia de una coordinación de organismos en el área, gobernabilidad sobre estos ámbitos de relación y límites difusos. Gobiernos locales poderosos, participación ciudadana, cercanía al problema vs. gobiernos generales con mayor poder, distancia del problema, mayor efectividad. Equilibrios inestables, poder y control del territorio, influencia del financiamiento de los gobiernos intervinientes. Bibliografía: Eduardo Rojas, Gobernar la metropolis. Pedro Pirez.
Posts récents
Voir toutEl día 6 de septiembre, el avance del laboratorio estuvo centrado en la reorganización los diferentes equipos y el desarrollo de las...
Ahora sí, tenemos las pautas claras para seguir adelante.. Comenzamos la reunión con anuncios de Gabriel quien nos compartió sobre las...
Comentarios